Un espacio destinado a fomentar la investigación, la valoración, el conocimiento y la difusión de la cultura e historia de la milenaria Nación Guaraní y de los Pueblos Originarios.

Nuestras culturas originarias guardan una gran sabiduría. Ellos saben del vivir en armonía con la naturaleza y han aprendido a conocer sus secretos y utilizarlos en beneficio de todos. Algunos los ven como si fueran pasado sin comprender que sin ellos es imposible el futuro.

sábado, 30 de septiembre de 2017

El Silencio



¿Qué necesito para estar bien?, preguntó el joven al anciano .
Sólo requieres encontrar tu lugar, tu centro en el Cosmos; pues cuando ello ocurre, un manantial de bienestar brotará en tu interior.
¿Cómo puedo lograrlo?
Es nuestra condición natural poder hacerlo, como el nadar en el agua lo es para el pez; sólo requieres convertirte en flor, montaña, estrella, Madre Tierra.
El Silencio es la metodología...
Compartido por Maria Laura
La Humildad es el requisito

Guardianes indígenas de la cuenca del Congo. Conservacionistas indígenas  




Las vidas de miles de personas en la cuenca del Congo están siendo destruidas en nombre de la conservación de la naturaleza. Están siendo acosados, golpeados e ilegalmente expulsados de sus tierras ancestrales, a pesar de que son quienes están en mejor posición para protegerlos.
Nuestros padres nos enseñaron que matar a muchos animales es un despilfarro. Nosotros sabemos cómo cuidar de nuestro bosque.
Como habitantes originarios y protectores de la segunda mayor extensión de selva tropical del mundo, la cuenca del Congo, cazadores-recolectores como los “pigmeos” bakas y bayakas han desarrollado vastos conocimientos sobre las plantas y los animales con los que conviven. Los bakas utilizan más de quince nombres diferentes para los elefantes de la selva en función de su edad, sexo, temperamento y estado mágico. Sin embargo, muchos bakas denuncian que los elefantes están desapareciendo de sus selvas por la caza excesiva que practican los foráneos.
Los bakas y los bayakas no solo han cimentado un vasto conocimiento de sus entornos naturales, sino que también han desarrollado sofisticadas maneras de protegerlo.
Se dice erróneamente que las tierras que habitan estas tribus son “vírgenes” o inexploradas, cuando en realidad han sido moldeadas y gestionadas por manos humanas durante milenios. Por ejemplo: los bakas y los bayakas conocen diversas técnicas para replantar ñame silvestre y garantizar así que vuelva a crecer. De esta forma ayudan a diseminar semillas de este tubérculo por todo el bosque, para deleite de elefantes y jabalíes que lo consideran un manjar. Actualmente despejan pequeñas áreas de bosque para sus campamentos de caza y recolección, y contribuyen de este modo a sostener un mosaico de diferentes tipos de vegetación. Como nos dijo un hombre baka, “las personas que aseguran proteger la selva no saben hacerlo como nosotros”.
Los bakas y los bayakas son dos de las sociedades más igualitarias de la Tierra. Entre ellos está extendida la creencia de que si alguien toma demasiado de la selva o no lo comparte debidamente con su familia y amigos, perjudica sus posibilidades de cazar y recolectar en el futuro. Tabúes como este protegen contra el exceso de caza.
Estos códigos de conservación de la naturaleza no escritos no solo promueven la igualdad y la generosidad, sino que son también una parte importante de cómo los bakas y los bayakas cuidan de su medioambiente. Y sin embargo, hoy en día bakas ybayakas se ven obligados a abandonar sus selvas por culpa del hostigamiento y de los violentos abusos que sufren a manos de patrullas antifurtivos.
Muchos explican a Survival que ya no pueden transmitir a sus hijos habilidades y valores fundamentales. Algunos bakas, por ejemplo, se lamentan de no poder contar a sus hijos los cuentos de la selva, o “likano”, que proporcionan enseñanzas acerca de cómo vivir bien en el bosque. “Esta es la selva de nuestros antepasados, pero ya no caminamos por ella. Estamos asustados. No comemos bien”, denuncia una mujer bayaka.
Los bakas y los bayakas conocen sus tierras y lo que ocurre en ellas mejor que nadie. “Sabemos cuándo y dónde están los cazadores furtivos en el bosque, pero nadie nos escucha”, dijo un hombre baka. Pese a ello, conservacionistas y gobiernos desestiman este acervo de valiosa información o , peor aún, las patrullas antifurtivos tratan de obtenerla con torturas.
Hay expertos que llevan décadas haciendo hincapié en que los pueblos indígenas y tribales son un activo para los lugares que habitan. A pesar de ello, estos siguen siendo perseguidos en nombre de la conservación de la naturaleza. Con frecuencia les queman sus campamentos en la selva hasta dejarlos reducidos a cenizas. Muchos bakas denuncian que esto destruye su energía vital o “bindongobo” y que algunas personas nunca se recuperan. Confinados en asentamientos al lado de carreteras, muchos bakas y bayakas reportan que su salud se desploma mientras luchan para alimentar a sus familias. Además tienen que hacer frente a la pérdida de medicinas de la selva y quedan expuestos a nuevas enfermedades.
Estas expulsiones y abusos no solo son ilegales: también están dañando la conservación medioambiental. Perseguir a pueblos indígenas como los bakas o los bayakas desvía la atención sobre las verdaderas causas de la destrucción medioambiental. En la cuenca del Congo estas son la actividad maderera y la corrupción. Las empresas madereras abren nuevas carreteras hasta el interior de la selva y permiten a los foráneos acceder a regiones hasta entonces remotas. A partir de ese momento, redes de tráfico ilegal de animales silvestres echan raíces en estos lugares y operan con la complicidad de las élites militares y de las autoridades locales. Incluso, algunas de estas compañías madereras y funcionarios corruptos reciben apoyo de conservacionistas, que se asocian con madereras, cazadores de trofeos y gobiernos que destruyen a los mejores aliados del medioambiente.
Para los bakas y los bayakas, las selvas de la cuenca del Congo son su hogar y la base de su identidad. Dependen de sus selvas, y son quienes en mejor posición se encuentran para proteger los delicados ecosistemas que los mantienen vivos. Como nos contaba un hombre baka: “Nos alimentamos de la selva, tratamos nuestras enfermedades con la selva. Nuestra cultura está profundamente ligada a la selva. Así que hay una conexión muy, muy importante para nosotros, para la selva y para la Tierra”.
La única forma de salvaguardar la increíble biodiversidad y belleza natural de la cuenca del Congo pasa por respetar los derechos de los pueblos indígenas. “Dios nos creó para la selva”, nos explica un hombre baka. Sin ellos, la selva podría no sobrevivir.
Fuente: Survival Internacional

viernes, 29 de septiembre de 2017

Toda una vida...



Me gustaría tener la capacidad de hacer felices a los que más quiero, saber qué les preocupa sin necesidad de preguntarles y ofrecerles la solución a todos y cada uno de sus problemas. Me gustaría estar al día de lo que necesitan, que un gesto mío tuviera el poder de transformar sus días malos en buenos, no juzgar ni uno sólo de sus pasos sin haber hecho antes el esfuerzo de ponerme en sus zapatos.

Me gustaría recordar cada cierto tiempo qué es lo que nos une, poner la cuenta a cero y seguir sumando, como siempre. Me gustaría hacer memoria con ellos sobre cómo eran nuestras vidas antes de conocernos y preguntarnos por qué aún seguimos en contacto, nada como poner en valor aquello que de verdad lo tiene para sentirnos afortunados de nuevo, una y mil veces.

Me gustaría infundirles seguridad, que vieran tan claro como yo que son capaces de cambiar el mundo con sólo poner un pie fuera de la cama. Me gustaría hacerles olvidar sus dudas, recordarles que si han llegado hasta aquí, podrán hacerlo hasta allí… Que apenas unos peldaños les separan de su objetivo, de esa meta que cada vez está más cerca. Me gustaría apagar el despertador que se empeña en poner fin a sus sueños.

Me gustaría verles recoger los frutos de lo que han sembrado, pero más aún cosechar con ellos, mano a mano. Me gustaría hacerles ver con hechos y no con palabras todo esto… Tengo toda una vida para intentar conseguirlo.

Teresita Seminara



Vida: Arte del Encuentro


"La vida es el arte del encuentro, aunque haya tanto desencuentro en la vida..."

Vinicius de Moraes


♡♡♡


Oración de petición


Si le tuviera que rogar al cielo, a la luna o al sol.

Que importa el nombre, si es esclavo o dios.

Si tan solo pudiera pedir se me ilumine.

Me sentaría en la cima de una montaña.

Y diría, si me das sabiduría, no me quites la emoción.

Si me das inteligencia, no me quites la razón.

Si me das alegría, ayúdame a comprender la pena y aceptar el dolor.

Que si de algo sirve la vida es para comprender, que solo nos llevamos lo que nos quepa en el corazón.

Andrés Emanuel Russo


Sueños...


Nostalgia del Xingú


Nostalgia del Xingú, nostalgia de la floresta y de los ríos, 

nostalgia del vuelo de las aves, del canto de los pájaros, del 

ruido del agua golpeando las piedras. Nostalgia de la lluvia que

 lava el rostro y moja la tierra. Nostalgia del tiempo en el que 

era niño y no me cansaba de jugar y sonreír.

Aquí en la ciudad parezco enloquecer con los ruidos que me 

atormentan el alma. Auto, política, televisión, celular, internet, 

informaciones inútiles de la futilidad humana de los tiempos 

modernos. Divagaciones, intemperies de los escritos.

Necesito viajar urgente!!!

Renato Soares



Lo que sea que venga, déjalo venir...



"Deja un pequeño espacio entre tu pensamiento y tú. 

Observa solo observa..."



Ser Sol


Ser sol
Nunca dudé de ti sino de mi luz para alcanzarte...
Y me vestí de sol, salí a buscarte
Me estás haciendo amanecer 
Sobre mis propias oscuridades
Sobre el cansancio del corazón 
Sobre mis viejas tempestades...

Teresita Seminara


Fotografía: Escuela Intercultural Jasy Porã

28 de Septiembre de 2.017

Natsukashii



NATSUKASHII es una palabra japonesa que significa “nostalgia feliz”, es el instante en el que la memoria de repente te transporta a un bello recuerdo que te llena de dulzura.
Fotografía: Diversidad Cultural Latinoamericana

Valentía


Con Amor


"Observa con amor el lugar donde pisas y entenderás el sentido de tu existencia."
Amalia Rando Romero



Mi Mundo…


En mi mundo no hay reyes ni reinas,
hay árboles, águilas, nubes y estrellas.
En mi mundo no existen fronteras,
existen valles, ríos y cordilleras.
En mi mundo no existen escuelas,
pues la vida y la experiencia propia
son las únicas que la verdad enseñan.
En mi mundo no hay política, leyes ni banderas,
a mí solo me gobierna el Sol, la Luna y la Naturaleza.

 Arnau de Tera 



jueves, 28 de septiembre de 2017

Argentina: Ley 26160 de la Propiedad Indígena Comunitaria. Prórroga aprobada en el Senado por 4 años.


Argentina: El Senado le dio media sanción a la ley de emergencia territorial indígena


Se aprobó por unanimidad, con el voto de los 65 legisladores presentes. El Gobierno pretendía que fuera por dos años y medio. Será por cuatro años.
En una jornada ajetreada en la Cámara Alta, el Senado le dio media sanción a la extensión por cuatro años de la ley de emergencia territorial indígena, que estaba a punto de caer. La votación fue por unanimidad, con 62 votos a favor y ninguno negativo. La ley 26160, sancionada en 2006, interrumpía los desalojos a los pueblos aborígenes mientras se realizaba un censo a las comunidades, que nunca culminó.
En el oficialismo, golpeado por la renuncia indeclinable de Angel Rozas -que no hizo declaraciones a la prensa- a la presidencia del bloque de Cambiemos, resignaron su posición inicial. Pretendían una extensión de 2 años y medio, un año y medio de prórroga facultando al Ejecutivo para extenderla un año más. "No creo que lleguemos con los votos", sostuvieron cerca del presidente provisional del Senado Federico Pinedo. Las negociaciones a contrarreloj tampoco prosperaron.

El bloque del FPV-PJ impulsó la propuesta con el consenso mayoritario. El oficialismo, que había buscado sumar voluntades entre peronistas independientes, impulsaba también la anexión de un artículo que permitiera la creación de un consejo federal integrado por el ministro de Justicia de la Nación y los responsables de las Carteras provinciales. Ese consejo estaría encargado de realizar el relevamiento catastral de los territorios ocupados por comunidades indígenas, pero finalmente no prosperó.
La realización de un censo se había encargado a las administración kirchnerista, pero nunca se completó, a pesar de que contaba con un fondo ad hoc. Según un informe de la AGN, solo se completó alrededor del 50%. “Sin prórroga de la 26.160 muchas comunidades indígenas serán despojadas de sus territorios, más del 65% quedarán vulnerables”, sentenció la senadora de la CC-ARI Magdalena Odarda, flamantea presidenta de la comisión de Pueblos indígenas.
Referentes de pueblos originarios y organizaciones sociales, como la CTEP, llegaron hasta las puertas del Congreso para manifestarse. La desaparición de Santiago Maldonado también se hizo presente. La senadora kirchnerista por Mendoza Anabel Fernández apuntó que el Gobierno y los medios pretenden señalar a los pueblos aborígenes como un enemigo interno. “La única violencia que existe hoy en la Argentina es la institucionalidad, que viene desde el ministerio de Seguridad. Seguimos preguntando dónde está Santiago Maldonado”, bramó la senadora kirchnerista. Marcelo Fuentes, senador por Neuquén, comparó la desaparición de Maldonado con el asesinato del conscripto Omar Carrasco en 1994, un tema que también evocó Pino Solanas, de Libres del Sur.
La senadora puntana Liliana Negre de Alonso, aludió a la tensión en Chubut entre gendarmes y criollos. "Esto va a contribuir a la paz social, lo que está pasando hoy en Chubut puede ocurrir en otras provincias", sostuvo durante su intervención. El jefe de la bancada de FPV Miguel Pichetto reclamó que el censo se culmine con esta prórroga. El senador rionegrino apuntó contra grupos indígenas violentos y mencionó a la RAM. “Para mí no hay tierra sagrada en Argentina, no puede haber ningún espacio en la Argentina que no esté bajo la jurisdicción del Estado. No puede haber un espacio donde el espacio donde la ley no pueda ingresar”, sentenció en alusión a la negativa de los miembros de la comunidad Pu Lof en Resistencia, a que se completara un allanamiento donde habría sido visto por última vez Maldonado. Pichetto comparó la política de seguridad chilena respecto al conflicto mapuche de la argentina. “No debemos ser ingenuos”, afirmó.
Un hecho curioso se dio cuando, a pesar de haber renunciado a la presidencia del interbloque oficialista, el chaqueño Angel Rozas fue el encargado de cerrar las exposiciones en su calidad de jefe del bloque mayoritario (UCR) de Cambiemos. “Todos estamos a favor de votar la prórroga. El Poder Ejecutivo quería dos años y medio porque estaba en condiciones de resolver esta temática y terminar los relevamientos catastrales, pero vamos a acompañar la medida”, culminó.
El proyecto será tratado ahora por Diputados.
Fuente: Diario Clarín – 27 de Septiembre de 2.017


miércoles, 27 de septiembre de 2017

27 de Septiembre Día Nacional de los Derechos del Niños y Adolescente (Argentina)


Los derechos del niño son aquellos derechos que poseen los niños y adolescentes. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.
* A gozar de una familia, alimentos y un hogar donde puedan encontrar las respuestas a todas sus necesidades.
* Acceder a los sistemas de salud que les ayuden a crecer sanos.
* Acceder a las escuelas que les permitan estudiar y desarrollar sus potencialidades.
* Que los escuchen.
* A jugar
* Dormirse con un cuento.
* Ser libres y soñar
* Equivocarse y reconocer los errores.
* Vivir con dignidad
* Un planeta limpio
* Un futuro de paz
No debemos olvidarnos de defender sus derechos y recordar sus obligaciones.

Fuente: Posadas Cultura




martes, 26 de septiembre de 2017

Descubiertos en Belice paneles de piedra mayas con imágenes de jugadores de pelota


Las canchas olmecas tenían la forma de una ‘I’ mayúscula (Imagen: mexicolore)
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en el yacimiento arqueológico de Tipán Chen Uitz, ubicado en Belice, dos paneles de piedra de hace 1.300 años en el que aparecen representados antiguos mayas jugando con nueve pelotas de un palmo mientras portan unos impresionantes abanicos. Según los expertos, los paneles datan del 700 d. C.
Los primeros paneles con jugadores de pelota de la historia de Belice
IBT informa de que son los primeros paneles hallados jamás en la historia de Belice en los que aparecen mayas jugando a pelota. En el primer panel se observa a un jugador de pelota, reconocible por su postura y su cinturón protector. Está jugando con una gran pelota redonda, mientras que en su mano izquierda sostiene un complejo abanico. Los expertos suponen que mediría en torno a los 1,5 metros de ancho y los 70 centímetros de alto en su forma inicial, pero casi el diez por ciento de la imagen se ha perdido con el paso de los siglos. Además, los arqueólogos sugieren que el panel fue intencionadamente vandalizado en algún momento, encontrándose en especial una de las figuras extremadamente rayada.
El panel porta una inscripción en la que se lee “nueve pelotas de palmo”, lo que indica la medida de la circunferencia de la pelota. En otras partes del panel se puede leer el sorprendente nombre del jugador, “Ocelote Rollo de Agua”. El segundo panel, como informa IBT, es algo más pequeño, pero en él también se observa una figura humana que participa en un juego de pelota. Desgraciadamente, el rostro de esta figura también ha sido rayado.
Cancha mesoamericana de juego de pelota en Monte Albán (México) 
La enorme importancia del Juego de Pelota en las antiguas culturas mesoamericanas
Los juegos de pelota eran muy importantes desde un punto de vista social y político para los mayas, como mencionan los autores de un estudio publicado en la revista Antiquity, “El análisis iconográfico y glífico de estos paneles dentro de un contexto regional aporta nuevos datos sobre las relaciones sociopolíticas a gran escala, demostrando que el juego de pelota era un importante medio y mecanismo de filiación macropolítica en las tierras bajas mayas,” escriben los autores, encabezados por Christopher Andres de la Universidad del Estado del Michigan, según informa IBT.
El Ulama, sin lugar a dudas el más famoso juego de pelota de la historia mesoamericana, no era simplemente un juego para las civilizaciones olmeca, maya y azteca, era mucho más que eso. El Ulama era considerado una batalla que libraba el sol contra la luna y las estrellas, representando los principios de luz y oscuridad (y posiblemente también la batalla entre el bien y el mal). Además, los movimientos de la pelota simbolizaban la rotación del sol para los pueblos azteca, olmeca y maya. Para los mayas el juego era conocido como Pok a Tok, los aztecas lo llamaban Tlachtli, y en nuestros días la mayoría de la gente se refiere a él como Ulama. Se cree que se extendió por el sur hasta alcanzar Paraguay, y por el norte hasta lo que hoy es Arizona. La cancha de pelota mesoamericana más antigua conocida es la de Paso de la Amada, en México, datada mediante radiocarbono en una antigüedad en torno a los 3.600 años.

En la parte derecha del panel se observa a un jugador de pelota portando un abanico. (Christophe Helmke / Antiquity 2017)
Hasta la fecha se han descubierto casi 1.300 canchas de pelota mesoamericanas, y se calcula que todas las ciudades mesoamericanas de la antigüedad tenían al menos una. Las canchas olmecas eran del tamaño de un campo de fútbol  moderno, y vistas desde el cielo parecían una “I” mayúscula con dos zonas de anotación perpendiculares en los extremos. Las canchas estaban delimitadas por bloques de piedra, y se jugaba en un recinto rectangular con muros inclinados. Estos muros a menudo estaban revestidos y pintados de vivos colores. Serpientes, jaguares y águilas de piedra labrada aparecían representados junto con imágenes de sacrificios humanos, en un hecho que sugiere una conexión con la divinidad.
Todos jugaban a pelota independientemente de su estatus social
El nuevo estudio se centra en el hecho de que en estos juegos de pelota no participaban únicamente las gentes del pueblo llano, sino individuos de todo tipo de origen socioeconómico. Nobles y dirigentes locales han sido retratados jugando en diversas ocasiones, mientras que también aparecen importantes personajes extranjeros en imágenes y obras de arte de aquella época.
“Estos paneles con jugadores de pelota podrían reflejar un sistema más grande de lealtades cimentado en parte por actuaciones públicas en las que participaban terratenientes y señores en el juego de pelota,” escriben los autores del estudio según informa IBT. Los investigadores son optimistas respecto a la posibilidad de que, examinando de nuevo estos paneles, se pueda descubrir más información sobre la configuración sociopolítica de la antigua civilización maya.
Escrito: Theodoros Karasavvas
Fuente: Ancient Origins en Español – 26 de Septiembre de 2.017
http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/descubiertos-belice-paneles-piedra-mayas-im%C3%A1genes-jugadores-pelota-004519?nopaging=1

Pruebas y Victoria…



Mientras más fuertes sean tus pruebas,
más grande serán tus victorias.

La Conciencia de los Indios



Chile: Chug-Chug: la historia de pueblos originarios narrada en las señas del desierto



Escrito por Natalia Pumarino 

Es sabido que el desierto de Atacama, en el norte de nuestro país, es el más árido del mundo, y un lugar privilegiado para actividades como la minería o la observación astronómica. Pero sus senderos tienen más historias que contar que la de la explotación del salitre o el cobre. En las rutas que conectaban a Calama con Quillagua y la costa pacífica de Tocopilla, se pueden hallar señalizaciones que antiguos pobladores dejaron y que son testimonio de la milenaria tradición histórica y cultural de los geoglifos.

Chug-Chug es uno de los sitios de geoglifos más importantes del mundo, siendo el tercero más grande después de los geoglifos de Pintados en la Región de Tarapacá, y las líneas de Nazca en Perú. Se trata de más de 500 figuras con motivos geométricos, como rombos y círculos concéntricos, y figuras de camélidos, lagartos, aves, peces y motivos humanos.

Imagen: El Sacrificador vía Fundación Desierto de Atacama


¿Y qué son exactamente los geoglifos? Son un tipo de arte rupestre en el que se utiliza la superficie de la propia tierra como soporte para construir imágenes de gran tamaño y visibles a larga distancia. O sea, son verdaderos cuadros que podemos encontrar en el paisaje de campos, montañas y de nuestro desierto.

Otros lugares en los que esta curiosa y poco frecuente manifestación se puede hallar, son Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos y la Península Arábiga, sin embargo destacan a nivel mundial los del desierto andino de Chile y Perú, siendo los más conocidos los de Nazca, que son Patrimonio de la Humanidad. Nuestro territorio, posee los más antiguos y la mayor densidad de estas representaciones en el planeta.

Pero tanto en Chile como en Perú existen cientos de otros sitios de geoglifos de similar valor patrimonial, que merecen atención y resguardo. Chug-Chug, en la comuna de María Elena, posee un amplio repertorio de imágenes que fueron realizadas con distintos tipos de técnicas, formas y grados de complejidad, con las cuales los pueblos prehispánicos lograron preservar parte de su historia y su complejidad social y cultural.

Los datos clave
¿Quiénes fueron los autores de los geoglifos Chug-Chug? Los antiguos atacameños y tarapaqueños costeros que se movilizaron por el Desierto de Atacama, que sacando tierra y dejando expuesta una capa de color más claro o agregando material sobre la tierra, formaban estas gigantescas figuras que miden entre 10 y 300 metros.

Estas expresan el imaginario ideológico y social de los antiguos viajeros de la zona y su tamaño es por la necesidad de hacer visibles los mensajes, ya sea en el suelo o desde grandes distancias.


Gonzalo Pimentel, Arqueólogo de la Universidad de Chile a cargo de su investigación, señaló a la BBC la importancia de su capacidad comunicacional: "Podemos imaginarnos el desierto como un gran libro abierto en el que los antiguos habitantes de la región dejaron plasmados sus mensajes, entonces los arqueólogos a través de su estudio buscamos comprenderlos".
Se estima que comenzaron alrededor del 1.000 a.C. y su mayor proliferación fue entre los años 900 y 1.450 d.C., aunque continuaron hasta avanzado el siglo XX. ¿Cómo duran tanto? El hecho de que hayan sido realizados en el desierto ayuda muchísimo a su conservación (la humedad es la peor enemiga de la conservación). Por eso, la actividad humana sería una de las peores enemigas de este patrimonio y que se está buscando regular… como es el caso del Rally Dakar.

¿Y cómo se busca protegerlas?
No es tarea fácil, y para ello la Fundación Desierto de Atacama trabaja en investigación, conservación y puesta en valor de los geoglifos del norte de Chile. El Parque Arqueológico Geoglifos de Chug-Chug es desarrollado desde el año 2014 por la Fundación junto a la Comunidad Indígena Territorial Aymara de Quillagua, la Comunidad Indígena Territorial Atacameña de Chunchuri y el Consejo Autónomo Ayllus sin Frontera, organizaciones sin fines de lucro de la Región de Antofagasta que forman la Mesa Intercultural Parque Arqueológico Chug-Chug.

Desafortunadamente, diversos factores amenazan esta relevante pieza de nuestro patrimonio, entre ellos los rallies como lo fue el Dakar 2010, y las construcciones mineras. Es por eso que la importancia de su conservación fue recientemente destacada por el Gobierno al galardonar al Parque Geoglifos de Chug-Chug con el Premio de Conservación de Monumentos Nacionales 2017 en la categoría “Proyectos” el pasado junio, quien encomendó al Ministerio de Bienes Nacionales la tarea de encontrar el mejor mecanismo para resguardar el área, ante el vacío legal que hoy existe para una adecuada protección.

Cabe destacar que la Fundación Desierto de Atacama presentó en enero del 2015 un expediente para que la zona de geoglifos de Chug-Chug sea declarada Bien Nacional Protegido (BNP), consiguiendo también que la zona arqueológica fuera incluida en la lista internacional de 50 sitios en peligro porWorld Monuments Watch.

Y fue el pasado 28 de agosto, en una actividad encabezada por la Ministra de Bienes Nacionales Nivia Palma Manríquez, que los geoglifos de Chug-Chug quedaron oficialmente a cargo de las comunidades indígenas Quillagua y Chunchuri, de Tocopilla, en una ceremonia de traspaso que contó con agradecimientos a la Madre Tierra, a las autoridades y a los miembros de pueblos originarios de la provincia. Esto significa que la zona de Chug Chug fue entregada en comodato, algo así como un contrato de préstamo de uso, a estas comunidades para su cuidado y supervigilancia.

Imagen: Daños a los geoglifos debido a la ruta de Dakar, vía Fundación Desierto de Atacama
¿Cómo llegar?
Si deseas visitar esta hermosa representación de la historia y cultura de los pueblos prehispánicos, debes saber que el Parque Chug-Chug se sitúa a 54 kilómetros de la oficina salitrera de María Elena y a 60km de la ciudad de Calama en la Región de Antofagasta y a 1.670 km al Norte de Santiago. Esto significa que si desde Calama tomas la Ruta 24 hasta Chuquicamata en dirección a Tocopilla, sólo debes tomar el desvío hacia Chug-Chug a la derecha en el kilómetro 19 y seguir durante 12 km por un camino de tierra.

La Fundación Desierto de Atacama ha diseñado un mirador temporal que permite descubrir geoglifos a una distancia panorámica, y así protegerlos de su creciente estado de degradación.

Fuente: El Definido (Chile) – 25 de Septiembre de 2.017